¿Alguna vez os habéis preguntado qué son algunos emojis? ¿Por qué hay brochetas de colores, mangas de viento con forma de pez o una torre Eiffel roja? En este post explicaré el significado de los emojis japoneses.
Los primeros “emotional moji”, “letras emocionales” o emojis fueron presentados en 1997 por la empresa de telefonía japonesa SoftBank y en 1999 fueron lanzados a color por su competidor Docomo. Este alfabeto tiene sus raíces en Japón y en las necesidades de comunicación de los japoneses, por eso no es de extrañar que reflejen su comida, costumbres, festividades, objetos y monumentos.
Cada año se añaden nuevos emojis, actualmente podemos utilizar más de 3000 emojis (incluyendo las banderas, el género y los diferentes tonos de piel) en nuestro Whatsapp.
Tokyo Tower
東京タワー
La Torre de Tokio o Tokyo Tower es uno de los edificios más representativos de la ciudad. Muchos usan su emoji confundiéndolo con la Torre Eiffel, aunque ni siquiera son del mismo color. La confusión no lo es del todo ya que la Torre de Tokio está inspirada en la famosa torre francesa.
La torre mide 333 metros de altura, 33 más que la Torre Eiffel sin la antena y fue terminada y abierta al público en el año 33 de la era Showa (1958). Fue originalmente construida como una torre-antena para la señal de televisión además de tener un mirador turístico y más tarde se añadieron antenas de radio. Su color rojo, naranja internacional para ser exactos, y blanco se debe a las normas de la Organización de Aviación Civil Internacional, que indican que las torres de telecomunicaciones deben estar pintadas para poder ser vistas con facilidad.
Torii
鳥居
Los torii son arcos o puertas de entrada a los santuarios sintoístas. Separan el mundo profano del mundo espiritual, delimitando la entrada al terreno del santuario. Normalmente son de un vívido color rojo, aunque también hay de piedra o de madera sin pintar y pueden ser de cualquier altura. El emoji se puede utilizar para representar los torii o los santuarios.
Hay muchos torii famosos. Destaca, por ejemplo, el del santuario Itsukushima en la isla de Miyajima, que parece flotar sobre el mar cuando sube la marea. También está el torii del santuario Meiji-Jingu en Tokio, de madera de cedro y de gran altura. Entre los más fotografiados están los torii del santuario Fushimi Inari-taisha en Kioto, que crean largos pasillos por la montaña.
A mi me gustan especialmente los torii al borde del agua, como el situado en el lago Ashinoko, en la zona turística de Hakone, cerca del monte Fuji. Hay un torii que me parece muy curioso, aunque no lo he visto en persona, que está en Meoto Iwa; las famosas las rocas casadas.
Oni
鬼
Los oni son la versión ogro de los yokai, nombre genérico para referirse a una larga lista de espíritus y seres sobrenaturales del folclore japonés. Hay oni buenos y oni malos, aunque la mayoría son malos.
Se les puede identificar por sus cuernos, pelo rizado y piel de intenso color rojo o azul. Viven en los bosques y se ganan la vida asaltando a los caminantes utilizando un enorme garrote como arma.
El 3 de febrero se celebra el setsubun (節分, algo así como «corta estaciones») un festival que marca el comienzo de la primavera en el calendario lunar japonés. En este día las celebraciones se centran en atraer a la buena suerte y expulsar lo malo. Lo más divertido de este día es el lanzamiento de semillas de soja. Una persona se pone una máscara de oni y los demás, especialmente niños, le lanzan semillas de soja. Mientras lanzas las semillas tienes que decir «oni wa soto fuku wa uchi» que significa ¡Oni fuera, suerte dentro!
Tengu
天狗
Los tengu son demonios yokai, aunque por su fuerza hay quienes los consideran kami (dioses) y no simplemente espíritus malignos. Se caracterizan por tener una inmensa nariz y, en ocasiones, cuerpo, alas y garras de águila.
Desde el periodo Heian (794 a 1185) hay historias de los tengu y tradicionalmente se les considera enemigos del budismo. Los tengu engañaban a los creyentes, atacaban a los monjes y saqueaban sus templos. Actualmente se asocia a los tengu con personas vanidosas y orgullosas, la expresión «tengu ni naru» (convertirse en un tengu) se utiliza para describir a las personas engreídas.
Monte Fuji
富士山
El emoji de volcán no es de un volcán cualquiera, es el Monte Fuji, símbolo de Japón.
El Monte Fuji está a 100 km de Tokio y tiene una altura de 3.776 m, lo que lo convierte en pico más alto del país. Si quieres ascender a su cima puedes hacerlo, junto con miles de personas, únicamente durante los meses de julio y agosto, cuando el acceso está permitido y el clima es el ideal.
El Monte Fuji ha sido siempre considerado como la metáfora visual de Japón y su imagen está presente en objetos de la vida diaria, como los billetes de 1000 yenes (hasta que cambien en el 2024) o los murales de los onsen.
Fuji-san también da buena suerte a las personas que lo vean en su primer sueño del año, conocido como hatsuyume. Si en tu primer sueño aparece el Monte Fuji, una berenjena o un halcón, significa que tendrás buena suerte ese año. 🗻🍆🦅
Onsen
温泉
El emoji de onsen puede confundir a las personas ya que, a primera vista, podría parecer un pan o una sopa caliente. En realidad, los onsen son baños de aguas termales donde la gente, y los monos, van a relajarse.
Para poder disfrutar de los onsen y asegurar la higiene del lugar hay que seguir una serie de reglas. Los onsen se dividen en tres partes: el vestuario, las duchas y la «piscina».
Primero hay que desnudarse completamente en el vestuario, porque te bañas como llegaste al mundo. Hay algún onsen donde es posible entrar en bañador, pero esos suelen ser mixtos y no hay demasiados. Si estás en un hotel, normalmente tienes un bolso en tu habitación con un yukata, una toalla grande y una pequeña. En el vestuario dejas tu ropa y el bolso en un casillero, llevas contigo sólo la toalla pequeña.
Después te acercas a la zona de duchas, donde hay que lavarse el pelo y el cuerpo concienzudamente. En los onsen de los hoteles suelen tener una gran variedad de jabones, champú, acondicionador, exfoliantes… que luego puedes encontrar a la venta en la tienda del mismo hotel.
Finalmente, y después de aclararse igual de concienzudamente, por fin puedes ir al agua. En la piscina hay que estar quietecito, sin hacer olas, y aguantar el calor todo lo que puedas. Puedes usar la toallita para quitarte el sudor de la frente, pero es importante saber que ni el pelo ni la toallita puede tocar el agua.
Hinamatsuri
雛祭
El 3 de marzo se celebra el hinamatsuri, la fiesta de las niñas.
El eje conductor de la fiesta es un conjunto de muñecos (hina ningyou), que representan el cortejo nupcial de una pareja imperial, las damas de la corte, músicos, ministros y sirvientes. El emoji representa a los muñecos más importantes de la celebración, el emperador y la emperatriz.
Un hinamatsuri completo se presenta en un aparador de siete alturas e incluye tanto los muñecos como elementos de mobiliario y uso cotidiano dentro y fuera de palacio, adornos florales y ofrendas de hishi-mochi, un mochi especial en forma de rombo.
Unos días antes de la fiesta, las niñas de la casa colocan las muñecas con su madre.
Cuando nace una niña, su familia se asegura de que tenga por lo menos a la pareja principal y más adelante le van regalando, o le heredan, el resto de las muñecas. Las muñecas tradicionales son caras y se guardan con mucho cuidado al acabar el día, dejarlas fuera durante más tiempo puede traer mala suerte al futuro matrimonio de la niña.
Cuando digo caras, quiero decir potencialmente carísimas. Una abuelita que compre en un lugar elegante y reconocido, como Isetan o Takashimaya, se puede dejar más de 3.000 euros sólo en la pareja imperial.
Kodomo no Hi
こどもの日
El 5 de mayo se celebra en Japón el día de los niños. Hasta el año 1948 era sólo el día del niño, pero ahora incluye a niños y niñas.
Para celebrar este día las familias cuelgan mangas de viento con forma de carpa llamados koinobori, el emoji, que representan a cada miembro de la casa. La carpa negra es el padre, la roja es la madre y el resto son los hijos en orden de edad.
En el Kodomo no Hi también hay adornos especiales para los niños, como los hay en el Hinamatsuri para las niñas. En este día se coloca un muñeco de guerrero samurai llamado gogatsu ningyou o un casco samurai tradicional llamado kabuto, para que los niños crezcan fuertes y sanos. El gogatsu ningyou se coloca en un aparador de tres pisos y se rodea de una espada, un arco, un tambor, un abanico, comida, lámparas y koinobori miniatura.
Tanabata
七夕
El festival de Tanabata o de las estrellas se celebra oficialmente el 7 de julio y rememora la historia de amor entre Orihime (Vega) y Hikoboshi (Altair).
Según la leyenda, Orihime era una excelente tejedora hija del dios celestial Tentei, mientras que Hikoboshi era un pastor de bueyes. Ambos se enamoraron profundamente y se casaron. Tras contraer matrimonio pusieron su amor por delante de sus obligaciones, lo que enfureció a Tentei. El padre de Orihime los castigó a vivir eternamente separados por el río Amanogawa, la Vía Láctea. Pero, tras las súplicas de los amantes, les permitió verse una vez al año. ¡Para añadirle más drama al asunto los amantes sólo se pueden ver si ese día no llueve!
En este día la costumbre es escribir deseos en tiras de papel, llamadas tanzaku, y colgarlas de los bambúes como vemos en el emoji. También se puede colgar grullas de origami y en las calles se cuelgan fukinagashi, unos adornos con bolas y serpentinas de papel.
Tsukimi
月見
Tsukimi es el festival de la luna de otoño, una fiesta para celebrar las buenas cosechas que se celebra en Japón desde la era Edo, pero tiene origen chino. El emoji de tsukimi muestra la luna llena, la tradicional pirámide de tsukimi dango (mochi especial para este día) y ramas de susuki, una especie de hierba de la Pampa.
En Japón la leyenda dice que en la luna viven conejos. Si le preguntas a alguien qué se ve en la superficie de la luna la respuesta dependerá de dónde sea, pero en Japón todos ven un conejo preparando mochi con el mazo en la mano. El mochi se prepara aporreando arroz hervido o harina de arroz hasta que se convierte en una masa de textura suave y muy elástica. Ver cómo se hace el mochi es impresionante, prepararlo requiere de mucha fuerza y ritmo.
Kadomatsu
門松
Los kadomatsu son adornos que se colocan a cada lado de las puertas para celebrar el Año Nuevo. El adorno tradicional lleva tres troncos de bambú de diferentes alturas y ramitas de pino, aunque a veces también se rodea de unas coliflores blancas y moradas. Según la tradición los kadomatsu sirven como hogar temporal para los dioses, que utilizan como shintai los troncos de bambú durante esta época del año.
Los adornos de Año Nuevo se colocan justo después de Navidad y se dejan hasta el 7 de enero. Es impresionante la rapidez con la que quitan los adornos, te vas a dormir con el ambiente navideño y a la mañana siguiente todo está listo para el Año Nuevo.
Naruto
鳴門巻き
El naruto, naruto-maki para ser exactos, es un preparado de pescado e ingrediente habitual en el ramen y otras sopas como el soba.
Su nombre viene de la ciudad costera de Naruto, que se encuentra en la prefectura de Tokushima. Aquí se forman unos curiosos espirales en al mar, lo que inspiró el espiral rosa del naruto que también vemos en el emoji.
El naruto-maki es muy similar al surimi de cangrejo, ya que ambos se hacen con pescado cocido y prensado, aunque el naruto se corta en rebanadas finas.
Dango de tres colores / Dango de hanami
三色団子/花見団子
El dango es un dulce hecho con mochiko, harina de arroz. El resultado es parecido, pero menos refinado que el mochi. El dango de tres colores que vemos en el emoji es el dango típico que se consume durante la época de hanami, cuando los cerezos florecen.
Los colores de este tipo de dango son el rosa, el blanco y el verde, siempre en ese orden. En las confiterías tradicionales el rosa se consigue con una hierba japonesa llamada shiso rojo y el verde con ajenjo, aunque ahora muchos se tiñen con colorantes.
Oden
おでん
Un plato típico del invierno es el oden, una especie de sopa o comida caldosa que se vende en los meses más fríos. De este plato sólo se come lo sólido, no el caldo.
Puedes comer oden en restaurantes especializados, konbinis y yo lo he visto hasta en el Donki. El oden se prepara hirviendo lentamente los ingredientes en un caldo de dashi con soja. En algunos sitios las cosas vienen ya pinchadas en un palo, pero no siempre es así.
El oden admite una gran variedad de ingredientes diferentes como huevo duro, daikon, tofu frito, pastel de pescado japonés, alga wakame, pulpo… Lo bueno del oden es que puedes elegir los ingredientes que más te gusten, no te sirven el plato con todo desde el principio.
En el emoji los ingredientes son:
La forma triangular se llama konnyaku y es una cosa gelatinosa de color gris. Está hecha de patata y agua, no sabe a nada y su textura es extraña. Se puede confundir por su forma con el hanpen, pero éste es de pescado.
El círculo es ganmodoki, una bola frita de tofu con verduras que sabe a pollo.
El cilindro es (oficialmente) naruto sin cortar, aunque muchas personas creen que se parece más al chikuwa o chikuwabu.
Onigiri
おにぎり
Los onigiris son bolas de arroz, a las que se le da forma triangular, rellenas de lo que tú quieras y con una tira o envueltas completamente en nori. Son un comfort food para muchos japoneses, una comida que reconforta, por lo que los onigiris son fáciles de encontrar en todo Japón.
Mucha gente prepara sus onigiris en casa porque son muy fáciles de hacer, aunque también se pueden encontrar en todos los konbini. Hay una gran variedad de rellenos, como el clásico con umeboshi (una ciruela encurtida), el atún con mayonesa, el salmón a la parrilla, el natto, las huevas de salmón, el huevo duro…
El embalaje de los onigiris de konbini es especial, han conseguido crear un embalaje que separa el arroz del nori manteniendo la forma triangulas. El nori no toca el onigiri hasta que lo abres y así no se ablanda ni pierde su textura.
Senbei
せんべい
El senbei es un aperitivo, salado o dulce, hecho de arroz, con aspecto de galleta seca y acompañante habitual de tazas de matcha.
Existen senbei de muchas formas y preparados con diferentes ingredientes. Casi todas las prefecturas tienen su propia especialidad.
Los ingredientes pueden ser: nori, salsa de soja, mirin, miso, gamba seca, semillas de sésamo o azúcar, por mencionar algunos. El senbei que vemos en el emoji es el clásico que lleva nori, una lámina de alga seca.
Kakigori
かき氷
Un dulce de verano, el kakigori se hace con hielo raspado al que se le añade siropes y, si se quiere, se endulza con leche condensada. Es más espeso que un granizado y siempre se come con cuchara. Es muy fácil encontrar kakigori durante el verano en puestos de la calle, en festivales como el Obon, en cafeterías y restaurantes. ¡Esta comida es tan popular que el 25 de julio se celebra su día!
Fuurin
風鈴
Un objeto decorativo que señala la llegada del verano, el fuurin es una pequeña campana de viento que se cuelga en patios y ventanas. Durante los calurosos meses de verano oír la campana sonar significa que hay brisa y, mentalmente, sientes que refresca.
Los fuurin pueden ser de cristal, cerámica o metal, y llevan un papel colgando de una cuerda atada a una lengüeta de metal, que al moverse con el viento hace sonar la campana.
Shoshinsha o Wakaba
初心者マーク/ 若葉マーク
La señal shoshinsha (principiante) o wakaba (hoja joven) es la señal que tienen que llevar los conductores con menos de un año de carnet, como la L que se lleva en España.
La señal se coloca en la parte delantera y en la trasera del coche, y puedes llevarla el tiempo que consideres necesario más allá del año de uso obligatorio. La shoshinsha no sólo la usan los conductores, también sirve para identificar a las personas principiantes o aprendices en el trabajo.
Gracias!! Excelente artículo !!
Estuve en Japón y me enamoré de ese lugar!
Muchas gracias Ivonne 😊 ¡Japón es un país increíble!
Que interesante, Felicidades.
¡Muchas gracias! Me alegra que te haya gustado.